Alexandr
Stepánovich Popov es reconocido como el inventor de la antena. Hijo de un ortodoxo
fue uno de los pocos ingenieros rusos de la época (siglo XIX) que además se interesó
por la electricidad y sus osibilidades.
Estudió
física y matemáticas en la universidad de San Petersburgo (Rusia) y cuando se
graduó,en el año 1885,
comenzó su
estudio por la física de manera más intensa, estudiando las teorías de otros
investigadores como Hertz y Maxwell.
Popov, inventor de la antena. |
Entre uno de
sus logros Más importantes se encuentra
un
dispositivo que tenía la peculiaridad de registrar y captar las perturbaciones
eléctricas de la atmósfera.
Lo cierto es
que este dispositivo lo descubrió por casualidad y se trataba de algo parecido
a una varilla conductora que se levantaba "en dirección al cielo",
de manera que
pudiera captar la energía de las tormentas.
Estaba
compuesta de manera que pudiera percibir las ondas electromagnéticas originadas
artificialmente. Sin darse cuenta y de la forma rudimentaria "acaba de
inventar la antena".
En el año
1897, cuando Popov estudió las teorías de Heinrich Hertz, experimentó que la sensibilidad
del aparato cohesor aumentaba al unirlo a un hilo conductor que dejo suspendido
en una cometa.
De esta forma la capacidad de recepción era
mejor y,
además,permitía
un mayor rango de longitudes
de onda
(frecuencias)
. En estas
fechas dejó patente todo esto con una de las
pruebas más
importantes que diseñó de la siguiente manera: equipó una estación de tierra en
la ciudad de Kronstadt y a un crucero ruso con todos los aparatos de comunicación
inalámbricas que eran necesarios, y de esta manera consiguió realizar la
primera comunicación entre un navío que se encontraba en alta mar con la costa,
siendo la distancia entre ambos puntos de 600
yardas.
El invento
de la antena fue muy importante en su momento, pero sobre todo posteriormente, porque
permitió al italiano Guillermo Marconi poner en marcha su sistema de radiosin
hilos, ysirvió para superar algunos inconvenientes que existían con las
transmisiones a largas distancias.
Fuente: José Manuel Huidobro http://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia
No hay comentarios:
Publicar un comentario